Artefacto: Entre materia y memoria

El nombre Artefacto encierra una doble lectura que dialoga tanto con el mundo material como con el simbólico. En su sentido más directo, la palabra remite a la noción de lo hecho por la mano humana: ars (arte, habilidad) y facere (hacer). Este origen etimológico refleja la esencia de un objeto creado, moldeado y cargado de intencionalidad. Un artefacto no es sólo una herramienta o pieza estética; es el resultado de un diálogo entre materia, técnica y función. En la tradición artesanal, esta materialidad se nutre de prácticas circulares: transformar, reutilizar y dar nueva vida a elementos que la naturaleza y el tiempo ponen a disposición.

Significado antropológico

Desde la perspectiva de la antropología, cada artefacto es un fragmento de historia: no solo lo que es, sino lo que representa en relación con la comunidad que lo produjo. En las sociedades tradicionales, los artefactos no son meros instrumentos utilitarios; son extensiones de la identidad colectiva, depositarios de saberes transmitidos oralmente y a través de la práctica. El barro moldeado, la fibra tejida o la madera tallada condensan, en su forma y decoración, códigos visuales y narrativos que la antropología interpreta como expresiones de cosmovisión.

En este sentido, Artefacto como marca asume una posición que trasciende lo comercial: se propone como un puente entre el presente y las huellas materiales del pasado. Su elección reconoce que cada objeto artesanal es al mismo tiempo una obra funcional y un documento cultural, cuya existencia está entretejida con el territorio, las tradiciones y la memoria de sus creadores.

El pasado no está muerto, vive en nosotros y seguirá vivo en el futuro, el cual estamos ayudando a crear
— William Morris

Así, el nombre no sólo designa un espacio de difusión de artesanías, sino que también invita a contemplarlas como nodos de conexión: entre arte y función, entre individuo y comunidad, entre pasado y futuro.

Legado y conservación

El nombre Artefacto evoca también la misión de salvaguardar saberes y técnicas transmitidos de generación en generación. Cada pieza encierra la huella de quienes la crearon y el conocimiento de su comunidad. Nombrarse así implica reconocer la urgencia de conservar no solo los objetos, sino también las manos, historias, saberes y contextos que les dan sentido. La conservacion en el sentido más amplio incluye ser conscientes y procurar nuestros entornos: intelectuales, naturales y materiales.

Objetos identitarios

Los artefactos son portadores de identidad. Hablan el idioma de las fibras, arcillas y pigmentos de un territorio; cuentan relatos sobre el uso cotidiano, la ceremonia y el intercambio cultural. En este sentido, Artefacto se convierte en un archivo vivo, donde cada objeto es testimonio de un paisaje, una lengua y una forma particular de mirar el mundo.


Elegir el nombre Artefacto es declarar una intención: ser puente entre la materia y la memoria, entre lo útil y lo bello, entre el hacer artesanal y la creación contemporánea. Es una invitación a descubrir, valorar y proteger aquello que, en su forma más humilde o sofisticada, nos recuerda quiénes somos y cómo nos relacionamos con el entorno.

Juan Larrauri Scott

Emprendedor creativo promoviendo la cultura mexicana a través del arte, diseño y exposiciones.

Hojarasca · Curaduría Integral

https://www.hojarasca.mx
Anterior
Anterior

Artesanías tradicionales en la era de la sustentabilidad