Artesanías tradicionales en
la era de la sustentabilidad
En favor de las artesanías Mexicanas
INTRODUCCIÓN
Las artesanías Mexicanas comprenden un diverso y complejo conjunto de objetos que tienen como antecedente las grandes civilizaciones de Mesoamérica. En ésta exhibición, seguiremos el día cotidiano de un Mexicano arquetípico para explorar algunas de las artesanías Mexicanas más distinguidas, pero también algunas menos conocidas y que están en riesgo. Descubriremos el conocimiento, la historia y la belleza detrás de las artesanías y cultura Mexicana.
La exhibición está dividida en tres secciones, sugiriendo tres fases del un día: mañana tarde y noche. En cada sección se presentarán artesanías que se usan típicamente de acuerdo a la fase del día. Así, durante la mañana se usan xumos para recolectar agua; más tarde a mediodía, se usa la olotera para extraer los granos de maíz, un ingrediente indispensable en la cultura Mexicana. Cestos se utilizan para almacenar el grano, el cual es nixtamalizado en ollas y pichanchas. El maíz, una vez limpio, se muele en un metate, creando una masa que se coloca en un cajete; luego, se prende el fuego, usando un soplador, mientras se coloca un comal sobre la flama para preparar tortillas, las cuales se colocan en tortilleros.
Durante la tarde se usa una gran olla para cocinar; después de tanto trabajo se antoja descansar un momento en un equipal, mientras alguien más toca una melodía usando un cántaro, que no sólo es usado para acarrear agua, sino que sirve como instrumento musical. Más tarde el molcajete se usa para prepara una rica salsa; se le añade sal, contenida en un pequeño salero de barro y para proteger la mesa de manchas y el calor, se usa un mantel de henequén.
Durante el atardecer un molinillo se usa para hacer chocolate —una bebida favorita de México— y se sirve en una taza de barro.
Finalmente, después de una larga jornada se usa un petate para reposar y descansar el cuerpo para el día siguiente.
En cada pieza, se te invita a reflexionar sobre la importancia de las artesanías, su significado, los artesanos que las elaboran y las razones por las que deben persistir, además de su valor cultural, medio-ambientales y estético.
Además de ser útiles, las artesanías poseen la verdadera belleza de las culturas
Xumo

En la Huasteca Hidalguense, artesanos crean variados utensilios y ollas de barro. Muchos de éstos han sido hechos para acarrear agua, tal es el caso de éste xumo que está hecho a mano y decorado con 3 distintivos pigmentos minerales.
El agua se introduce y se vierte por el mismo orificio, el cuál es sellado con un pequeño trozo de maíz, mejor conocido como olote, del Nahuatl olotl.
El xumo, así como muchos contenedores de barro, tiene la propiedad que una vez lleno, enfría el agua que contiene, actuando como un refrigerador natural.
Chililico es una comunidad Nahuatl localizada en el estado de Hidalgo y cerca de Veracrúz. Junto con Macuxtepetla, Oxtomal y Tepexititla, proveen el barro a toda la región. El distintivo estilo y técnica se ha usado desde tiempos prehispánicos. Los colores naturales y los motivos hacen a éstas piezas particularmente atractivas.
Xumo de barro decorado con engobes naturales.
Artesano: Guadalupe Hernández Castillo
Orígen: Chililico, Hidalgo
Dimensiones: 23 x 27 x 26 cms
Año: 2017
Vista 360º. Foto: Artefacto, 2020.
Detalle de un xumo. Foto: Artefacto, 2020.
Bule

Este hermoso bule está hecho por artesanos Nahuas del norte de Hidalgo. Sujetado y protegido con una estructura de bejuco, que también sirve para sostener la cuerda para cargarla.
La cáscara de calabazos (Lagenaria siceraria) y jícaras ha sido empleado tradicionalmente por gran parte de las culturas Mesoamericanas para transportar y consumir alimentos y bebidas. Estos frutos se dejan secar y se les extrae su contenido, creando contenedores que sirven como cantimplora.
A pesar de que se siguen viendo en las cocinas del campo Mexicano, la introducción de botellas de plástico está desplazando su uso rápidamente. Sin embargo esta artesanía ofrece una alternativa sustentable al uso de contenedores desechables.
Un bule sin usar con estructura de bejuco y cuerda.
Artesano: Julio Hernández
Orígen: Humotitla Candelaria, Hidalgo
Dimensiones: 17 x 21 x 17 cms
Año: 2019
Bules con olotes y cuerdas exhibidos en un mercado en la Ciudad de México. Foto: Artefacto, 2016.
Olotera

A ésta hermosa artesanía se le conoce como olotera, del Nahuatl olotl. Esta herramienta consiste en un conjunto de corazones de maíz que son atados firmemente, sobre la cual se friegan las mazorcas secas, logrando así separar el grano del maíz.
Lo interesante de esta pieza en particular es el uso de un rodete de carrizo para sujetar los olotes.
Esta artesanía es ejemplar en el uso de materiales ya que utiliza se emplea el mismo desperdicio de la mazorca del maíz quebrado para crearlo. Un claro ejemplo que el concepto de la economía circular se ha entendido y empleado desde hace mucho tiempo por las culturas originarias de México.
An un-used olotera made in Oaxaca with maize cobs and reed.
Artesano: Anónimo
Origen: Tlacolula, Oaxaca
Dimensiones: 30 x 6 x 30 cms
Año: 2019
Vista 360º. Foto: Artefacto, 2020
Detalle olotera. Foto: Artefacto, 2020
Una mujer en Durango desgranando maíz con una olotera. Foto: Ayala21, 2020.
Una mujer en Milpa Alta desgranando maíz en una olotera. Foto: Artefacto, 2018
Proceso de elaboración de una olotera
- Las mazorcas de maíz, una vez secas, se cortan a un mismo tamaño
- Los olotes se colocan dentro de una lazo o un alambre
- Los olotes deben estar lo más apretado posible para evitar que se desharme y funcione mejor
Fuente: (Argelia G, 2019).
Cesto de palma

Este pequeño canasto se usa primordialmente para almacenar semillas u objetos pequeños. Está hecho a mano por artesanos Otomí del estado de Hidalgo.
Los habitantes de Tezoquipan en el Valle del Mezquital se les conoce como Xamati. Los artesanos buscan y extraen la palma de los alrededores y tejen hermosas canastas, sombreros y más.
La cestería es una tecnología ancestral que es ideal para empaque y almacenamiento. Podríamos promover más el uso de canastos en lugar de empaques desechables que continúa contaminando nuestro ambiente compartido.
Un canasto con tapa tejico con palma grande e hilo de cañamo.
Artesano: Verónica Delgadillo
Origen: San Antonio Tezoquipan, Hidalgo
Dimensiones: 12 x 9 x 12 cms
Año: 2019
Paisaje en San Antonio Tezoquipan, Hidalgo, Mexico. Foto: Artefacto, 2018
Proceso de elaboración
- Las hojas de la palma se recolectan de árboles salvajes en el entorno natural
- Las hojas se dejan hervir en agua para suavisarlas
- Después se cuelgan y dejan secar durante 2 o 3 semanas
- Una vez secas, se les retira el filo con una aguja o la espina de un maguey
- Antes de comenzar a tejer, la palma se guarda en un ximbo, una hoja de maguey enrollada que ayuda a mantener las hojas de palma húmedas y flexibles
- Finalmente, las hojas se cortan en varios grosores para poder comenzar a tejer diversos patrones
Fotos: Artefacto, 2018 y Verónica Delgadillo
Pichancha

La pichancha es un utensilio usado en las culturas Mesoamericanas para enjuagar la cal excedente después del proceso de nixtamalización, una invención significativa que tiene varias ventajas.
Para hacer tortillas, el grano de maíz se deja hervir en agua con cal. Ésta suaviza la cutícula haciendo al maíz más fácil de moler y de digerir.
La palabra pichancha proviene del Tzotzil; pin (olla) y chcchab (colador). Es decir olla coladora; cuando la olla es grande y tiene patas, se le conoce como tlalchiquiuhtle, del Nahuatl tlal (tierra) y chiquiuhtle (canasto).
Las pichanchas se elaboran de varios materiales, incluyendo barro, fibras vegetales y jícaras. Con la introducción de plásticos de bajo costo, el uso de las pichanchas es cada vez más inusual.
Una pichancha nueva de barro ligeramente bruñido y con acabao al natural.
Artesano: Manuela Velasco
Origen: Santa María Atzompa, Oaxaca
Dimensiones: 27 x 23 x 27 cms
Año: 2018
Shaa Nhilhe

Adentrado en las montañas de la Sierra Juárez está Tavehua, una pequeña comunidad Zapoteca. Artesanos crean utensilios de cocina y variadas artesanías.
El proceso para crear éstas piezas comienza con la recolección del barro y los engobes que proporcionan el peculiar color anaranjado.
Esta pichancha ha sido comisionada como parte de un esfuerzo por revitalizar el uso de utensilios tradicionales. Está hecho a mano en colaboración con Elsa González.
En el idioma Zapoteco a las pichanchas se les conoce como shaa’ nhilhe. Shaa’ (olla) y nhilhe (nixtamal). Es decir olla para nixtamal, un proceso que remueve la cascarilla del maíz, previo a la preparación de masa para tortillas y otros alimentos; éste proceso ha sido fundamental para la gastronomía Mexicana.
Una pichancha con asas de barro, ligeramente bruñido, modelada a mano y quemada a cielo abierto.
Artesana: Elsa González
Origen: Santa María Tavehua, Oaxaca
Dimensiones: 21 x 16 x 25 cms
Año: 2014
Tools used to craft pottery in Tavehua, Oaxaca 2014
Haciendo perforaciones cuidadosamente a una olla
Una cazuela reposa a lado de una pichancha recien creada.
Anatolia recubriendo una pieza con el característico engobe anaranjado de Tavehua.
Estiercol y agujas de pino son usadas como combustible durante la quema a cielo abierto en Tavehua.
Proceso de quema a cielo abierto en Tavehua.
Piezas expuestas después de la quema a cielo abierto en Tavehua
Fotos Serie Proceso de creación de barro en Tavehua, Oaxaca, Artefacto, 2014.
Bule

La jícara —como se le conoce en México— es una artesanía hecha del fruto del jícaro (Cresentia Cujete), un fruto redondo que se deja secar, se parte en dos y se retira su contenido. La palabra jícara proviene del Nahuatl xicalli, que significa tazón hecho de fruto.
Más allá de su función, muchos artesanos han usado la jícara como medio de expresión, labrando sofisticados y detallados motivos.
En éste caso, se ha perforado la jícara en todo su cuerpo, creando una pichancha, que es usada como colador para preparar bebidas y alimentos.
Una jícara con perforaciones e insiciones que funciona como colador.
Artesano: Javier Magaña
Origen: Cunduacán, Tabasco
Dimensiones: 17 x 14 x 17 cms
Año: 2019
Mujer preparando una bebida indígena ca. 1980. Foto: Sergio Abbud (Fototeca CDI).
Mujer preparando una bebida indígena ca. 1980. Foto: Sergio Abbud (Fototeca CDI).
Metatl

Un metate, del Nahuatl metatl es una utensilio doméstico utilizado para moler granos y semillas. En las culturas Mesoamericanas, los metates se usan regularmente para moler maíz y preparar tortillas, chocolate, salsas y otros alimentos.
La piedra alargada con la que se muele el material orgánico se llama mano o metlapil en Nahuatl.
El uso de esta artesanía ancestral se ha visto amenazado por electrodomésticos y procesos mecánicos, sin embargo, estos tienden a estropearse y conllevan un alto impacto ambiental en su manufactura y deshecho.
En cambio, la piedra provee de minerales y mejora el sabor de los alimentos. Además la calidad del molido puede ser mejor controlado con un metate.
Un metate nuevo con mano, elaborado con piedra volcánica.
Artesano: Aida Apanco y familia
Origen: San Pedro Cholula, Puebla
Dimensions: 60 x 25 x 30 cms
Año: 2018


Proceso de creación de un metate
- Roca volcánica se extrae y martilla para ir dando forma a un metate
- The piernas del metate se van formando al remover más material
- Las orillas se van perfilando y la forma de un metate se va revelando
- Las orillas se van detallando
- Toda las superficies se van detallando
- El metate está listo para ser curado, antes de usarse por primera vez
Fuente: (giovaschannel, 2014)