Artesanías tradicionales en la era de la sustentabilidad
Exposición en línea
En esta exposición exploramos algunas de las tradiciones artesanales más icónicas y otras menos conocidas, con el propósito de mostrar los procesos que las hacen posibles y su estrecha relación con el entorno natural.
Reconocemos a los artesanos que, con dedicación y maestría, mantienen vivas expresiones culturales que son, a la vez, funcionales y bellas. Te invitamos a descubrir cómo cada pieza guarda historias, saberes y técnicas transmitidas por generaciones.
“Además de su utilidad, las artesanías encapsulan la verdadera belleza de las culturas.”
Artesanías y sostenibilidad
Vivimos una crisis ecológica y cultural sin precedentes. La globalización y la producción masiva amenazan no sólo los ecosistemas, sino también el patrimonio cultural ligado a ellos. Movimientos como Arts and Crafts han reivindicado lo hecho a mano, recordándonos que las artesanías son mucho más que objetos estéticos: son modelos de diseño sustentable.
A pesar de su importancia, el trabajo artesanal sigue siendo subvalorado y, en muchos casos, invisibilizado en el mundo del arte. Esta exposición busca revertir esa percepción, mostrando su relevancia en la cultura, el diseño y la sostenibilidad.
“Las artesanías son clave para construir un futuro sustentable.”
Protegiendo la bioculturalidad de México
México posee una de las mayores riquezas bioculturales del planeta. Sus artesanías reflejan siglos de armonía entre el ser humano y la naturaleza. Sin embargo, muchas de estas tradiciones luchan por mantenerse vigentes en un mundo hiperindustrializado.
Preservar la biodiversidad implica también proteger las prácticas artesanales que de ella surgen. Al elegir piezas elaboradas con materiales naturales y de origen responsable, contribuimos a la continuidad de las culturas indígenas y, por extensión, de nuestra propia diversidad cultural.
Los artesanos sostienen buena parte de la riqueza cultural y ecológica de México, pero muchos viven en condiciones adversas. Su preservación no es sólo un acto de justicia social, sino una estrategia vital para cuidar la naturaleza y la identidad cultural.
Créditos
Este proyecto no habría sido posible sin el diálogo constante con diversas fuentes que han nutrido e inspirado el proceso. Con gratitud, se reconocen las siguientes referencias:
-
Sachs J. (2015). The Age of Sustainable Development. New York: Columbia University Press
Greenhalgh, P. (2006). The persistence of craft. London: A & C Black Publishers Ltd
Turok M. (1997). Cómo acercarse a la artesanía. CDMX: Plaza y Valdes
Museo de Arte Popular (2006). Arte del Pueblo Manos de Dios. CDMX: Landucci
Citlalli López Binnqüist y Lucila (2009). Artesanías y medio ambiente. CDMX: Conabio
Tony Fry (2018). Design Futuring Sustainability, Ethics and New Practice. Bloomsbury Visual Arts
Simon J. (1997). Endangered Mexico: An Environment on the Edge. San Francisco: Sierra Club Books
Kevin Murray (2011). Sustainability in Craft and Design, craft + design enquiry, issue 3. [n.p.]
Reyes J. (1992). Producción artesanal In Plan Patzcuaro 2000: Investigación multidisciplinaria para el desarrollo sostenido. CDMX: Fundación Friedrich Ebert
Víctor M. Toledo, Eckart Boege and Narciso Barrera-Bassols (2014). The Biocultural Heritage of Mexico: A Case Study. [n.p.]
-
Yair K. (2010). Craft & Environmental Sustainability. England: Crafts Council
https://www.craftscouncil.org.uk/documents/860/Craft_and_environmental_sustainability_2010.pdf
(2020). What is Biocultural Diversity?. Terralingua
https://terralingua.org/what-we-do/what-is-biocultural-diversity/
Fideicomiso de Riesgo Compartido (2017). Henequén, oro verde en época prehispánica. SAGARPA
https://www.gob.mx/firco/articulos/henequen-oro-verde-en-epoca-prehispanica?idiom=es
Delicias Prehispánicas (2016). Nixtamalización y Pichancha; inventos precolombinos. [n.p.]
https://deliciasprehispanicas.com/2016/09/17/nixtamalizacion-y-pichancha-inventos-precolombinos/
Material Audiovisual
-
Argelia G (2019). Cómo hacer una olotera / desgranadora de maíz. [n.p.] fuente
Ojos Mayas (2015). Anécdotas de viaje: El 'Hash tag'. [n.p.] fuente
FONART (2015). Fibras Vegetales. [n.p.] fuente
Canal 12 El Salvador (2020). Hechos del Agro - Cultivo de Henequén. [n.p.] fuente
Calle Tequila (2016). Los molcajetes y metates reportaje de Alberto Rebolledo. [n.p.] fuente
Rosario Galilea (2013). Equipal Moon and Rose de Zacoalco de Torres, Jalisco México. [n.p.] fuente"
ayuntamiento2007 (2007). Artesanos.- Celsa María Iuit Moo. [n.p.] fuente
A Quien Corresponda (2016). Artesanía de chuspata. [n.p.] fuente
José Muro (2013). Casa Laguna: La magia del equipal. [n.p.] fuente
Albert Wiggan (2019). The case to recognise Indigenous knowledge as science. [n.p.] fuente
El Bonito Tianguis (2019). ¿Cómo se produce EL HENEQUÉN?. [n.p.] fuente
-
Museo Nacional de Antropología (2020). Jícara labrada de Tabasco
Javier Flores Cruz (2019). Equipal
Ayala21 (2020). Mujer típica del Estado de Durango desgranando maíz
Mediateca INAH (ca. 1905). Nahua sosteniendo un petate y una jarra, retrato
Cueva S. (2019). Tejate
Luistlatoani (2010). Paisaje en Texcala, Puebla, México
Sergio Abbud (1980). Mujer colando pozol
Mediateca INAH (ca. 1910). Vendedor de petates camina junto a muro de adobe
Cocina con sabor a Guerrero (2013). Olotera
Eric Mindling/ericmindling.com. Pichancha trípode de Zacualpan, Guerrero
patamban.com. Artesana puliendo la superficie de un cántaro