Comunidades

Las comunidades artesanales de México son el corazón vivo del arte popular. A lo largo del país, cada región ha desarrollado especialidades propias que responden a su historia, entorno natural y herencia cultural.

Cada comunidad aporta técnicas, símbolos y estéticas que, en conjunto, conforman la diversidad y la riqueza del arte popular mexicano. Sus creaciones no sólo cumplen funciones utilitarias o decorativas, sino que transmiten memoria, identidad y cosmovisión. Conocerlas es adentrarse en un mosaico cultural que ha dado forma a la identidad mexicana a través de sus oficios.

Chihuahua Juan Larrauri Scott Chihuahua Juan Larrauri Scott

Guachochi

Guachochi es hogar del pueblo rarámuri. Tiene montañas, bosques y climas fríos y templados. Los artesanos crean piezas como cestos de sotol y palmilla, y tejidos de lana con colores y formas geométricas, que reflejan su cultura y cosmovisión.

Leer más
Oaxaca Juan Larrauri Scott Oaxaca Juan Larrauri Scott

Pinotepa de Don Luis

Pinotepa de Don Luis, en la costa de Oaxaca, es un pueblo mixteco con clima cálido. La tradición de las jícaras, heredada de la cultura ñuu savi, usa frutos de jícara para crear objetos útiles y decorativos. Esta práctica, transmitida de generación en generación, es arte y símbolo de identidad cultural que perdura y evoluciona.

Leer más
Chiapas Juan Larrauri Scott Chiapas Juan Larrauri Scott

Amatenango del Valle

Comunidad tseltal localizada en Los Altos de Chiapas es célebre por su tradición alfarera. Mujeres alfareras moldean a mano ollas, cántaros, comales y figuras zoomorfas —como jaguares y palomas— que poseen tanto valor utilitario como simbólico.

Leer más