ARTESANÍAS Y SOSTENIBILIDAD
Estamos siendo testigos de una crisis ecológica y cultural a una escala sin precedentes; fuerzas globales no sólo ponen en riesgo nuestros ambientes naturales, pero también la herencia cultural que está profundamente ligada con el entorno natural.
Movimientos como el Arts and Crafts (Artes y Oficios) y el esteticismo han rechazado la producción masiva en favor de lo hecho a mano, sugiriendo que hay más en las artesanías que lo meramente placer estético. Con el imperativo de la sostenibilidad, es claro que el papel de las artesanías tradicionales es mucho más significativo del que solemos atribuirle. Sin embargo, a pesar de las contribuciones de los artesanos indígenas Mexicanos, este sector de la población permanece en su mayoría, ignorado y relegado por lo que muchas de sus tradiciones se encuentran en riesgo.
México ha sido testigo de una dramática erosión cultural y ecológica provocada por conquistas y desplazamientos. Primero por los Españoles, y más recientemente mediante la modernidad, la globalización y la continua colonización cultural.
Este antecedente apunta a la profunda y prevalente discriminación que caracteriza a la sociedad Mexicana contemporánea. Esta situación se traduce al mundillo del arte, donde muy pocas galerías consideran a las artesanías como valiosas o interesantes.
Con ésta exhibición busco contribuir a cambiar esta realidad y visibilizar el verdadero valor de las artesanías en las esferas estéticas, culturales y medio-ambientales. Entender la historia de las artesanías y cómo se han formado es fundamental en cualquier esfuerzo de preservación.
Las artesanías juegan un papel fundamental en la construcción de un futuro sustentable.
Cajete

Este cajete o tazón está hecho a mano por artesanos Chontales de Tabasco; los Chontales son los indígenas de Tabasco, quienes crean bellas piezas de barro rústico y funcional.
La prevalencia y conveniencia de los plásticos y la cerámica industrial han hecho que muchos objetos de barro artesanal se vuelvan prácticamente obsoletos; sin embargo estos objetos ofrecen numerosos beneficios: el material poroso del barro permite que el objeto transpire, lo que hace que sus contenidos se mantengan frescos. Además, el barro provee un agradable sabor y olor al contenido; son objetos hermosos; no contaminan y la energía para producirlos es relativamente baja.
An un-used bowl.
Artisan: Sebastian Gomez García
Provenance: Mecoacan, Tabasco
Dimensions: 19 x 9 x 19 cms
Year: 2019
Cajete-making process
Sebastian is showing how he works clay to shape a bowl.
- He fist gather the materials.
- With the help of his family, he crafts utilitarian pottery items.
- The whole process is entirely made by hand and does not use any machinery to achieve the round shape of pots and bowls
- He uses local coconuts and dry leaves to fire the clay in an open fire.
Soplador para fogón

Este soplador está hecho a mano por artesanos Chontales a partir de una planta localmente conocida como guano (Coccothrinax). Artesanos de la región de Tabasco recolectan una variedad materiales naturales para crear objetos utilitarios como petates, bolsas, cajas y más.
Los sopladores como éste debieron ser utilizados por el hombre desde hace mucho tiempo, quizás desde el descubrimiento del fuego.
Su función principal es la de avivar el fuego. Los sopladores se tejen de varias fibras naturales e incluso también de plumas. Se usa comúnmente en conjunto con el anafre.
Un soplador hecho a mano con las hojas del árbol del guano.
Artesano: Sebastián de La Cruz
Origen: Nacajuca, Tabasco
Dimensiones: 27 x 30 x 2 cms
Año: 2018
Guano palm trees in Nacajuca, Tabasco. Photo: Sebastián de La Cruz, 2020
Guano leaves drying in the ground in Nacajuca, Tabsco. Photo: Sebastián de La Cruz, 2020
Olla zoomorfa con tapa

Esta olla zoomorfa tiene una capacidad de hasta 11 litros. Hecho a mano por Adela Cortés, artesana Popoloca de Los Reyes Metzontla, una comunidad ubicada dentro de la reserva de la biosfera Tehuacán Cuicatlán.
La comunidad es conocida por el barro bruñido, una técnica que consiste en pulir la superficie de las piezas, logrando un brillo peculiar. Esta técnica se practica desde tiempos prehispánicos y hace que las piezas se compacten, haciéndolas más resistentes a impactos y al agua.
Olla de barro bruñido hecho a mano con barro local
Artesano: Adela Cortés y familia
Origen: Los Reyes Metzontla, Puebla
Dimensiones: 30 x 37 x 40 cms
Año: 2018


Paisaje en la reserva de la biósfera Tehuacán-Cuicatlán, Puebla. Foto: Luistlatoani, 2010.
Metzontla pottery-making process
Adela amablemente nos muestra cómo forma una olla.
- Primero prepara su material: el barro.
- Usando un plato como base, va girando la pieza, formando las paredes de la olla.
- Cuando termina la pieza, la deja secar y posteriormente comienza el bruñido con una piedra lisa.
- El proceso de quema se realiza en un horno de adobe.
- Finalmente las piezas salen del horno se recolectan y algunas se decoran más.
Fotos: Proceso de elaboración del barro en Los Reyes Metzontla, Puebla; Artefacto, 2013 y 2017.
Icpalli

Este mueble artesanal es un tipo de asiento prehispánico hecho de varias maderas, fibras y pieles. La palabra equipal deriva del nahuatl icpalli que significa asiento para dioses o asiento de reyes.
Éste hermoso asiento esta elaborado con madera de guásima (blanca y muy resistente) que se ocupa como aro base y en tiras entrecuzadas que soportan el peso y son fijadas con rafia cubierta de un pasta elaborada con un elote específico de la comunidad de Zacualpan en el mismo municipio que es mezclado con carbón para utilizarlo como pegamento. También en su estructura se utiliza el bejuco como aro base del asiento que es tejido con carrizo y amarrado con cicua (fibra parecida al ixtle), la orilla del asiento es cubierta con una tira de palma real tejida.
El equipal ha sido asociado con poder, ritual y creencias religiosas
El diseño de ésta artesanía es altamente sofisticado, combinando el conocimiento local de las plantas, gran destreza y funcionalidad.
Equipal de madera y palma, hecho a mano.
Artesano: Eusebio de Jesús Andrés
Ofigen: Suchitlán, Colima
Dimensiones: 38 x 32 x 38 cms
Año: 2018
Eusebio elaborando un equipal en Suchitlán, Colima ca. 2019. Photo: Javier Flores Cruz
Proceso de elaboración de un equipal
El proceo para elaborar un equipal es arduo y complejo al involucrar muchas tareas altamente especializadas.
- Una serie de postes se amarran a la base circular de madera doblada
- Los postes se posicionan en forma alternada en diagonal. Esto dará fuerza y soporte a la estructura.
- El marco superior se hace de una madera flexible
- El marco superior se añade a la estructura
- El asiento se hace de una estera de carrizo
- El asiento se añade y se corta a la medida
- Una mezcla de maíz y carbón se añade para reforzar y prevenir daños
Sources: (Rosario Galilea, 2013), (José Muro, 2013).
K’amúkua

La función principal del cántaro es la recolección y transporte de agua. Su nombre en Purépecha es K’amúkua. Está hecho a mano con barro, bruñido y decorado con engobes naturales en Patamban, Michoacán. Esta comunidad localizada al sureste del lago de Patzcuaro se distingue por la calidad de sus arcillas.
El proceso para elaborar las piezas es largo. Después de dar la forma, se aplica una capa de engobe rojo, conocido como charanda, después se bruñe y se decora con un un engobe blanco y con tonos negros, que se extraen del excremento de las hormigas arrieras. Los artesanos hacen sus propios pinceles con pelo de burro y de cola de ardilla.
Los motivos representan la flora y fauna de la región, reflejando la visión del mundo de los Purépecha. Finalmente se quema en hornos rústicos de adobe.
Cántaro tradicional bruñido y decorado.
Artesano: Neftali Ayungua
Origen: Patamban, Michoacán
Dimensiones: 21 x 19 x 21 cms
Año: 2015
Woman decorating a pot in the traditional fashion. Photo: patamban.com, 2020.
Woman decorating a pot in the traditional fashion. Photo: patamban.com, 2020.
Comalli

El comal es un utensilio usado en México para preparar tortillas y comida sobre el fuego abierto. La historia del comal se remonta a las épocas prehispánicas. La palabra comal deriva del Nahuatl comalli.
Esta tecnología ha transformado la cultura y gastronomía de México, como ninguna otra. Está hecho con una mezcla entre arcilla y arena, que actúan para dispersar el calor. Para prevenir que los alimentos se peguen al comal, se aplica una mezcla de agua con cal (óxido de calcio) a la superficie. Con el uso y el tiempo, esta capa se desprende, así que se vuelve a aplicar las veces que sea necesario.
Comal hecho a mano por artesanos Popoloca en la reserva de la biósfera Tehuacán-Cuicatlán un sitio declarado por la UNESCO como patrimonio mundial.
Artesano: Maudie Garcia Pacheco
Origen: Los Reyes Metzontla, Mexico
Dimensiones: 36 x 2 x 36 cms
Año: 2019
Mujer tostando cacao en un comal. Oaxaca. Foto: Salvador Cueva
Mujer cocinando en un comal en Tavehua, Oaxaca. Foto: Artefacto, 2014.
Un comal calentandose en Tavehua, Oaxaca. Foto: Artefacto, 2014.
Un comal grande a la venta en el mercado de Central de Abastos, Oaxaca. Foto: Artefacto, 2014.
Un comal al que recien se le aplico una mezcla de agua con cal. Los Reyes Metzontla, Puebla. Foto: Artefacto, 2014.
Molkaxitl

Similar al metate, los molcajetes han sido usados por las culturas Mesoamericanas, incluyendo los Aztecas y Mayas, desde hace cientos de años. Se podría decir que el molcajete es la versión Mexicana del mortero.
Los molcajetes suelen ser tallados en forma de animales, el cerdo siento el más popular.
La palabra molcajete proviene del Nahuatl molkaxitl. La piedra con la que se muele, generalmente para preparar salsas, se le conoce como temolote, otra palabra del Nahuatl texolotl.
Tradicionalmente se elaboran en piedra, pero también los hay en barro.
Molcajete hecho a mano con piedra volcánica.
Artesano: Aida Apanco
Origen: San Pedro Cholula, Puebla
Dimensiones: 20 x 14 x 24 cms
Año: 2014
Detalle del molcajete creado por Aida Apanco. Foto: Artefacto, 2017.
Proceso de elaboración de un molcajete
- La piedra volcánica se rompe a una medida manejable
- Las orillas se van perfilando en forma de un círculo
- La base se va martillando para revelar las patas del molcajete
- Se va detallando con distintas herramientas
- Se le da el acabado final a todo el cuerpo
- El molcajete se cura con arroz y estará lito para usarse
Source: 1-5 (giovaschannel, 2014); 6 (Calle Tequila, 2016)
Crocodile salt container

Este diminuto contenedor de 3 piezas en forma de cocodrilo está hecho a mano con barro. La pequeña cuchara representa la cría del cocodrilo.
En la mitología Nahuatl, el cocodrilo ha sido asociado con el agua, la fertilidad y su hocico es considerado un portal al inframundo.
Esta pieza ha sido comisionada para demostrar la habilidad y destreza de su creador, Manuala.
Salero de barro al natural y modelado a mano.
Artesano: Manuela Velasco
Origen: Santa María Atzompa, Oaxaca
Dimensiones: 6 x 6 x 14 cms
Año: 2019
Manuela alongside some of her creations. Photo: Artefacto, 2019.
Manuela alongside some of her creations. Photo: Artefacto, 2019.