La cestería, una de las artesanías más extendidas, es hecha de una variedad de materiales fibrosos. En México estos incluyen ocoxal (hoja de pinos), jipijapa, tule, henequen, ixtle, palmas, agaves, lirios, carrizos entre otros, dependiendo de la región.
La cestería mexicana tiene sus orígenes en los tiempos prehispánicos, incluso antes de la cerámica y la domesticación del fuego. Hay cientos de técnicas distintas de tejer y las únicas herramientas que se requieren de los dedos y en ocaciones ganchos.
Los tejidos pueden ser planos, como en los petates, redondos, como en las canastas y sombreros, en espiral o tubulares. Algunas piezas emplean un trabajo delicado, similar al textil.
Entre algunos de los artículos más populares de cestería están los sopladores para avivar el fuego, tortilleros y bolsas.
Explora la cestería Mexicana
Bejuco
Bejuco is the name given range of tropical plants with long, thin and flexible stems often used in the manufacture of baskets, furniture and cords. Various communities have bejuco basketry traditions. The availability of bejucos is often dictated by the seasons.
Sopladores
Artesanos de diversas regiones producen estos hermosos y funcionales accesorios utilizando fibras naturales obtenidas localmente. Indispensables para mantener vivo el fuego o para alivianar el calor, usándolo como abanico.
Palma
Una variedad de palmas se utiliza en Mexico para elaborar tenates o como se refiere en Nahuatl tenatli. Estas piezas finamente tejidas en palma se han producido por cientos de años y demuestran una gran sofisticación y detalle en los dibujos y técnicas empleados.
Guachochi
La cestería Raramuri es tal vez una de las más complejas y hermosas de todo México. Utilizando varias fibras como el sotol, la palmilla y agujas de pino, los artesanos indígenas Raramuri de Guachochi, Chihuahua tejen maravillosos y aromáticos cestos en una variedad de formas, tamaños y colores.
Puácuaro
A small Purepecha village where chuspata, an aquatic fibre is grown on the shores of Patzcuaro lake. Chuspata is used to make a variety of decorative and utilitarian crafts. The Purepecha, a group of indigenous people centred in the northwestern region of Michoacán, are known for their skill in weaving and pottery.
Carrizo
Estos duros materiales fibrosos, son quizás los más prevalentes en la cestería Mexicana. Tal vez debido a que el carrizo (phragmites autralis) crece en abundancia y está disponible en varias regiones del país. Una variedad de objetos artesanales se crean con éstas fibras incluyendo canastos, figuras, cajas, jaulas y más.
Tule
Similar a la chuspata, el tule es una fibra suave, haciéndola muy manejable y relativamente fácil de trabajar. Crece y se trabaja en San Pedro Tultepec (del Nahuatl: Cerro del tule), Estado de México y otras regiones. Algunas artesanías populares incluyen los carranclanes, petates y tortilleros.
Nacajuca
Nacajuca es el nombre de una región Chontal localizada en el estado de Tabasco, donde se aprovechan dos materiales naturales para hacer artesanías: el lirio acuático (Eichhornia) y el guano (Coccothrinax).
Artesanos de ésta región cosechan y tejen estos materiales para crear hermosas artesanías como petates, bolsas, cajas y más.
Xocchel
In this Mayan region, located in the Yucatán state, artisans harvest and weave henequen (Agave fourcroydes), known by the Maya as ki. Its long fibres are used to create a myriad of objects including ropes, sacks, tortilla holders and more.