• Inicio
  • Artesanías
    • Ver Todo
    • Barro
    • Cestería
    • Vidrio
    • Madera
    • Jícaras
  • Artesanos
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
ENVIO GRATIS EN PEDIDOS A PARTIR DE MX$1000
Artefacto Mexico
  • Artesanías
    • Ver Todo
    • Barro
    • Cestería
    • Vidrio
    • Madera
    • Jícaras
  • Artesanos
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
  • Exposiciones
1 - INTRODUCCIÓN
2 - ARTESANÍA Y SOSTENIBILIDAD
3 - LA BIOCULTURALIDAD DE MÉXICO

PROTEGIENDO LA BIOCULTURALIDAD DE MÉXICO

 

México es un país de extraordinaria riqueza y diversidad cultural y biológica. Como tal, tiene un papel especial como repositorio del material genético y de herencia cultural que es esencial para un futuro sustentable. Esta riqueza en diversidad se ve reflejada en las maravillosas artesanías que las culturas indígenas han desarrollado durante siglos. La artesanía tradicional demuestra un profundo sincretismo y harmonía con la naturaleza y, mientras algunas artesanías aún son prevalentes, otras se encuentran en una desesperada batalla por tener una relevancia en un mundo híper-industrializado. Para salvaguardar la herencia natural que les ha dado vida y sentido a nuestras culturas, debemos también salvaguardar sus tradiciones artesanales, que son fundamental expresión de las culturas.

Al apreciar y usar artesanías que están hechas de materiales natural y fuentes sustentables, estaremos contribuyendo a garantizar la sostenibilidad de las culturas indígenas y ultimadamente la de nosotros mismos.


Tortillero de tule

1845-tortillero-tule-15970793169674.png

Una de las artesanías más prevalentes en los hogares Mexicanos son los tortilleros. Éstos objetos han definido en cierto modo la cultura Mexicana. Se elaboran de una variedad de materiales, principalmente de fibras vegetales.

Este tortillero está tejido en tule, una fibra suable y manejable que crece a las orillas del lago Lerma. Artesanos de varias regiones de México utilizan este material para crear hermosas piezas artesanales.

Detalles del objeto

 Tortillero hecho a mano con tule en San Pedro Tultepec, State of Mexico.

Artesano: Mauricio Solano

Origen: Tultepec, Estado de México

Dimensiones: 40 x 3 x 36 cms

Año: 2014


Tortillero tricolor

1851-cesto-tricolor-15970793057769.png

Este tortillero está hecho con otate, un tipo de carrizo. Estos materiales son relativamente prevalentes en la cestería Mexicana, quizás debido a que el carrizo (phragmites autralis) crece con facilidad y se da en muchas regiones del país. Hay muchos objetos que se elaboran con éste material incluyendo figuras de animales, construcción, jaulas y más.

Artesanos de Huazalinguillo en el norte de Hidalgo añaden colores naturales obtenidos de plantas de la región para diferenciar sus artesanías. Estos colores hacen éste trabajo particularmente atractivo.

Detalles del objeto

 Tortillero elaborado a mano con otate en tres colores naturales.

Artesano: Feliciano Hernández Bautista

Origen: Huazalinguillo, Hidalgo

Dimensiones: 15 x 6 x 15 cms

Año: 2014

 Feliciano descansando de su trabajo en Huazalinguillo, Hidalgo. Foto: Artefacto, 2014. 

Diversas plantas son utilizadas para teñir el otate. Foto: Artefacto, 2014.

Las varas de carrizo se usan para determinar la medida de los canastos. Foto: Artefacto, 2014.

Un canasto en proceso de elaboración. Foto: Artefacto, 2014.


Tortillero con tapa

1856-tortillero-chuspata-15970793169019.png

Este tortillero está hecho de chuspata, un tipo de lirio acuático que crece a las orillas el lago de Patzcuaro. La chuspata se cosecha y se usa para elaborar un gran número de objetos utilitarios y decorativos.

Los artesanos Purépechas de Michoacán son bien conocidos por su destreza y creatividad en la elaboración de barro y cestería. 

Detalles del objeto

 An un-used handcrafted tortilla holder from Puácuaro, Michoacán.

Artesano: Delia Mejía

Origen: Puácuaro, Michoacán

Dimensiones: 22 x 12 x 22 cms

Año: 2018

Bultos de chuspata en Puácuaro, Michoacán. Foto: Artefacto, 2013

Chuspata seca y lista para trabajarse. Puácuaro, Michoacán. Foto: Artefacto, 2013

Una piedra de rio se usa para aplanar la fibra. Puácuaro, Michoacán. Foto: Artefacto, 2013

Un molde de madera se usa para dar forma a las piezas de chuspata. Puácuaro, Michoacán. Foto: Artefacto, 2013.

Proceso de elaboración de la cestería de chuspata

  1. Se cocecha la chuspata del lago de Patzcuaro
  2. Se deja secar durante varios días antes de que se pueda trabajar
  3. Un molde de madera se usa para dar forma a canastos y una piedra de rio se usa para aplanar la fibra

 

Imágenes: (FONART, 2015), (A Quien Corresponda, 2016)


Mantel de henequén 

1865-individual.png

El henequén (Agave fourcroydes), conocido por el pueblo Maya como ki. es un material fibroso extremadamente versátil y de gran utilidad. Los Mayas de la península de Yucatán emplean la palabra sooskil para describir las fibras del henequén, el cual se usa par crear una variada gama de objetos artesanales, como hamacas, cuerdas, tapetes, tortilleros y más.

Durante el siglo XIX, el henequén llegó a ser conocido como el “oro verde”, debido a la derrama económica que provocó su explotación, motivada por demanda internacional de ésta útil fibra.

De acuerdo a la mitología Maya, Zamná, un sacerdote, descubrió el henequen mientas caminaba por el campo. Se pinchó con una espina y noto que ésta planta podría ser útil para su pueblo. De ésta forma se extendió su uso.

Detalles del objeto

Mantel individual tejido con henequén usando el método de tejido en espiral.

Artesano: María Minela Can Gil

Origen: Xocchel, Yucatán

Dimensiones: 33 x 1 x 33 cms

Año: 2017

Campesinos mayas cosechan el henequen, Siglo XX. Foto: F. Gómez Rul.

Plantación de henequén cerca de Ake, Yucatan, Mexico. Foto: ZuyuaT, 2015.

Proceso de elaboración del henequén

  1. Se cosecha el henequén de forma sustentable en muchas regiones, principalmente en la Peninsula de Yucatán, México.
  2. Después de su extracción, las hojas se colocan en un instrumento de madera localmente conocido como burro che’.
  3. La hoja se asegura usando un bloque de madera.
  4. Se raspa la hoja de henequén con un instrumento de madera llamado bakche’.
  5. El bakche’ hace que el agua se separa de la planta, revelando las alargadas fibras por las que el henequen se conoce.
  6. Las fibras, ya secas se enrollan manualmente para hacer un hilo. Este proceso se conoce como jaax.

 

Imágenes: (Canal 12 El Salvador, 2020), (El Bonito Tianguis, 2019).


Molinillo

1872-molinillo-m-juan.png

El molinillo es un utensilio de cocina utilizado principalmente para batir. Es considerado por muchos como una herramienta esencial en la preparación del chocolate y otras bebidas. Su función principal es disolver el chocolate y crear la preciada espuma por la que el chocolate es bien conocido.

Para preparar chocolate, el molinillo se rueda vigorosamente; los anillos y las incisiones del molinillo introducen aire al agua haciendo que se forme la espuma.

El color obscuro de éstas piezas no es pintura, más bien es el resultado de la fricción, lo que provoca que se queme ligeramente.

Detalles del objeto

 Molinillo creado en torno eléctrico, parcialmente quemadoy decorado con incisiones.

Artesano: Juan Alonso Rodríguez

Origen: Santa María Rayón, Mexico

Dimensiones: 7 x 34 x 7 cms

Año: 2018

Este molinillo está hecho de madera de aile, la cual se trabaja en un torno. Con un pedazo de madera se genera fricción y el molinillo se quema parcialmente, resultando en un color obscuro. Foto: Artefacto, 2015.

Un molinillo se gira para crear Pozontle, una bebida tradicional de Yalalag, Oaxaca. Foto: Artefacto, 2014.

Molinillo descansando sobre jícara en Yalalag, Oaxaca. Foto: Artefacto, 2014.


Molinillo

1877-molinillo-guilberto.png

A pesar de que la única función del molinillo es la de crear espuma, existen una gran variedad de diseños que varían en tamaño forma, decoración materiales, técnicas y características.

La forma más simple de un molinillo consiste en una simple rama con tres extremidades y se le conoce como chicoli. Hoy en día, la tradición de hacer molinillos se ha convertido en una sobresaliente expresión artística con un alto nivel de detalle y sofisticación.

Gualberto Campos, originario de Santa María Rayón, aún utiliza el torno de violín para crear molinillos.

Detalles del objeto

 Molinillo hecho a mano con la técnica de torno de violín.

Artesano: Gualberto Campos

Origen: Santa María Rayón, State of Mexico

Dimensiones: 6 x 28 x 6 cms

Año: 2017

Un torno de violín se muestra arriba de una seria de molinillos. Foto: Artefacto, 2016  


Taza bola

1883-taza-bola-15978833477578.png

Esta taza está hecha a mano en Los Reyes Metzontla por manos Popolocas. El pequeño poblado indígena, localizado dentro de la reserva natural Tehuacán Cuicatlán es conocido por su barro bruñido, una técnica ancestral que se continúa practicando en varias comunidades de México. Las piezas no se cubren con esmalte, más bien se pulen con un objeto duro como una piedra, haciendo la superficie del barro muy brillosa. Esta técnica hace que las piezas se hagan más compactas, duras y permeables.

Además del bruñido, algunas piezas se cubren con una capa adicional e cera de abeja que refuerza la superficie y sella el barro, haciendo las piezas aún más resistentes. Como resultado ésta artesanía es más duradera y versátil que la mayoría del barro al natural.

Detalles del objeto

 Juego de taza y plato de barro bruñido. Esta pieza se comisionó por Artefacto en 2014 y desde entonces se ha convertido en un favorito dentro de la colección.

Artesana: Adela Cortés y familia

Origen: Los Reyes Metzontla, Puebla

Dimensiones: 16 x 10 x 17 cms

Año: 2014

Adela adding materials to sustain the fire on her adobe kiln in Los Reyes Metzontla, Puebla, Mexico. Photo: Artefacto, 2013

A clay craft is submerged in bee's wax immediately after removing it from the kiln at Los Reyes Metzontla, Puebla, Mexico. Photo: Artefacto, 2013

Adela applying bee's wax to a jug in Los Reyes Metzontla, Puebla, Mexico. Photo: Artefacto, 2013

Adela applying bee's wax to the inside of a cup in Los Reyes Metzontla, Puebla, Mexico. Photo: Artefacto, 2013


Petate

1888-petate-15970793169396.png

Los petates son un tipo de alfombra hechos de palmas que son tradicionalmente usados como cama. Han sido utilizados para envolver bultos, dormir y enterrar a los muertos. Aún son prevalentes, especialmente en dentro de comunidades rurales indígenas. Su nombre deriva del Nahuatl petatl.

Se puede extender en el suelo para recostarse o dormir. Durante el día los petates normalmente se enrollan y se cuelgan de las paredes para liberar el espacio de las habitaciones. En lugares muy calurosos se usan para dormir a la intemperie. También se usan frecuentemente para secar semillas, tortillas y otros alimentos para prevenir su contaminación con el suelo.

Detalles del objeto

 Un pequeño petate tejido en tule.

Artesano: Mauricio Solano

Orígen: Tultepec, Estado de México

Dimensiones: 40 x 3 x 36 cms

Año: 2014

 Chiles secandose en un petate en Los Reyes Metzontla, Puebla, Mexico. Foto: Artefacto, 2015 

Petates sobre el suelo funcionando como camasen la Ciudad de Mexico ca. 1951. Foto: López N., 1951

Vendedor de petates en la Ciudad de México ca. 1910. Foto: Mediateca INAH.

Hombre Nahuatl sosteniendo un petate y una jarra ca. 1905. Foto: Mediateca INAH.

CONCLUSIONES

 

A pesar de sus contribuciones, la mayoría de artesanos en México permanecen marginados, poco representados y muchas tradiciones están en riesgo de desaparecer. Las comunidades indígenas contienen la diversidad ecológica y cultural por lo que juegan un papel fundamental en proteger la naturaleza. 

DEJANOS TUS COMENTARIOS

ENVIAR

CRÉDITOS DE LA EXPOSICIÓN

Todos los textos, imágenes y contenidos de ésta página son propiedad de Artefacto México y sus programadores, a menos que se señale lo contrario. El contenido puede ser usado para propósitos educativos y personales, pero no se podrá colocar en el dominio público. La reproducción comercial, redistribución, publicación o cualquier otro uso por medios electrónicos está prohibida, a reserva del consentimiento expreso y por escrito de su autor.

 

Curaduría, investigación y diseño a cargo de Juan L. Scott

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos la colaboración y valiosa aportación de fotografías de Eric Mindling, Salvador Cueva y Javier Flores Cruz.

Especial agradecimientos a todos los artesanos que comparten sus conocimientos y confían en nuestra iniciativa.

Idioma
Español
  • English
Políticas
  • Terminos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Envíos y devoluciones
Información
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
  • Facturación
Más
  • Glosario
  • Galería de Fotos
  • Exposiciones
  • Bitácora
Mantente en contacto
SUBSCRIBIRSE

© 2020 Derechos reservados | Expendio de Arte Popular Artefacto S de RL de CV  |  Ciudad de México

Newsletter

Subscribe to stay in the know on product launches, brand stories, articles and exclusive promotions.

LIBRO DE VISITAS

ENTRAR